top of page

Origen

Edmond Kirsch descubrió los grandes secretos del mundo. ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Respuestas que acabarían con todas las religiones y traería a nosotros cierto sentido de la vida y nuestro camino en ella. ¿Estas listo para conocer la verdad?


Sobre el libro

Origin fue publicado en el 2017 siendo esta la quinta entrega de la serie de Robert Langdon. Inferno es el libro anterior en la serie. Es importante aclarar que la unión de estas series son, personajes y lugares, y no argumentales, por lo cual lo trabajaré como libros independientes. Aunque en un futuro pueda crear una categoría nada más para identificarlos como serie.


En esta novela seguimos a Robert Langdon en su búsqueda por descubrir y hacer público el trabajo de Edmond Kirsch después de que el evento donde se iba a presentar todo fuese interrumpido. Lo acompañan Ambra Vidal directora del museo donde sería la presentación; y Winston una inteligencia artificial diseñada por Kirsch.


¿Qué fue lo que descubrió Kirsch?


Temas importantes

El libro tiene una amplia variedad de temas en los que se podría profundizar e iniciar debates muy interesantes. Por mi parte me gustaría hablar de solo tres. El transhumanismo como tendencia global. Conflicto del propósito y un poco del absurdo. Finalmente, la iglesia en un posible mundo sin religión.


Empecemos por el transhumanismo. Es la búsqueda del mejoramiento humano a través de la tecnología. Transformando así la condición humana a algo distinto, pero considerablemente superior. La tecnología avanza exponencialmente y es muy probable que las adaptaciones tecnológicas del cuerpo humano se vuelvan cada vez más accesibles. Estamos ante la oportunidad de mejorar al humano más allá de sus limitaciones biológicas y justo en este libro se plantea como lo más probable.


El transhumanismo presenta sus propios desafíos, sobre todo éticos. Para empezar se habla de un cambio de la condición humana. Que es y sería un cambio total de lo que entendemos como humanos hacia algo distinto. Lo cual resulta preocupante porque se pierde todo lo que entendemos como humano. Además, como búsqueda principal está la vida eterna a través de estas mejoras. Llegar a esta inmortalidad también representa un peligro para muchos ya que se pierde el sentido de la vida. Ante todo esto hay que entender que esta búsqueda esta enfocada en el mejoramiento humano y es una tendencia que ha ganado mucho momento y no parece perderlo.


Una de las preguntas esenciales es ¿qué estaríamos perdiendo realmente? La respuesta directa sería nuestra humanidad, pero es casi imposible tener una respuesta clara de qué es esta humanidad. Otra opción o como parte general es el sentido y valor de la vida. Al alcanzar la inmortalidad la vida podría dejar de tener la misma importancia para nosotros. (Breve paréntesis. La serie de Scythe o Siega en español trata con profundidad este tema de una forma muy interesante.). En mi opinión creo que no sería el caso. Esto es por algo que he mencionado anteriormente en este blog; el humano no puede concebir vivir sin propósito.


El absurdismo es una rama de estudio filosófico que se centra en la vida sin sentido. Plantea varios caminos, pero, en general, se busca darle un valor propio a la vida y vivirla con la mayor cantidad de buenas experiencias. En sí no invita a la búsqueda de lo inmortal, pero sirve para ejemplificar cómo puede seguir la vida sin sentido. El cerebro humano no puede comprender fácilmente el existir sin razón, pero eso no significa que no pueda comprenderlo y vivirlo.


Siguiendo con la idea de una vida sin sentido, también se perdería el sentido de la religión. Esto, por supuesto, supondría el fin de la iglesia. Pese a esto, el libro propone una idea distinta. En su esencia la iglesia es una guía moral y espiritual. Un trabajo que no desaparecería necesariamente con la religión. Bien se sabe que el ser ateo no te convierte en asesino, libertino, etc. Todas las personas tenemos una moral sin importar la religión que profesemos. Una iglesia en un mundo sin religión sería de utilidad como una guía moral. Enseñando caminos y evitando los absolutos. Simplemente ejerciendo un poder como guía. Una idea que requeriría grandes cambios culturales, pero no por eso imposible.


Lo bueno, lo malo y lo diferente

Lo bueno: trata temas modernos; trata de abarcar todas las perspectivas alrededor de la discusión filosófica principal; tiene un misterio original y que termina siendo parte importante en la misma discusión; el libro trae la vieja pelea entre la ciencia y la religión pero le da un aire nuevo.


Lo malo: la trama tiene algunos pequeños detalles que no quedan del todo claros; la historia se podría considerar claramente inclinada hacia el apoyo de la ciencia sobre la religión.


Lo diferente: se introduce la IA con un papel importante, pero libre de todo código moral.


¿Qué lo hace un gran libro?

  • La discusión principal es abierta y lleva a la reflexión.

  • La trama es innovadora.

  • La introducción de la IA es realista, pese a ser completamente imaginada.

  • Tiene una mezcla interesante de ciencia, tecnología, religión, arte e historia.

  • Aunque contiene muchas persecuciones y acción hay espacio para el análisis.


¿Qué piensas del transhumanismo? ¿Crees que la religión es esencial para el ser humano? ¿Podrías imaginar una iglesia sin religión?


En fin. Esto ha sido todo por ahora.


¿Cómo te ha parecido este libro? Escríbeme en los comentarios.


Gracias por leer esta breve entrada. Ojalá te haya gustado.


Espero vuelvas pronto.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
LESS

Llega un momento en la vida de toda persona cuando se pierde. Con esto me refiero a perderse en su día a día. Un momento donde todo...

 
 
 
Invierno

Un interesante club con estanterías de libros peculiares; habitaciones de cuyo interior surgen ruidos sin sentido y un encargado...

 
 
 
Otoño

Un chico fue arrollado por un tren. Al menos eso oyeron de los chicos del hermano mayor de uno de ellos. Bueno, el plan el simple, ir a...

 
 
 

2 Comments


Más que deshumanizar, reta nuestra concepción de lo humano. ¿Puede el humano ser lo que es si no muere? La respuesta posiblemente sea que no, pero entonces, ¿qué seríamos sin la muerte? ¿Seríamos seres superiores? ¿Seríamos inferiores? ¿Habría un punto de comparación para empezar? Sí, posiblemente el transhumanismo deshumanize, pero lo importante no es esto sino tratar de comprender qué es lo que esto implica y considerar qué tan malo es realmente esto.


Por el tema de IA sí, es muy interesante. Incluso en el libro se plantea que más que ser una herramienta la tecnología lo será todo. Ya no será la época del humano, pero eso no significa que desapareceremos, simplemente significa que nuestro papel será distinto. Lo…

Like

Ma Fer Leyva
Ma Fer Leyva
Aug 19, 2020

Creo que el transhumanismo es una forma también de deshumanizar. Me parece que parte importante de la vida es el hecho de que es efímera y permite que la disfrutes más por eso. La parte de la IA es sorprendente porque tiene sus propias reglas y el hecho de que entre al debate es interesante, siempre es una buena opción considerarla como parte de la vida futurista.

Like

©2020 por ¿El gran libro?. Creada con Wix.com

bottom of page