Las Cuatro Estaciones
- Alejandro Domínguez
- 9 sept 2020
- 3 Min. de lectura
¿Qué tienen la esperanza, la corrupción, el paso de la niñez a la vida adulta y lo sobrenatural en común? Ante los ojos de la mayoría ninguno, pero Stephen King los reúne en cuatro cuentos como componentes, si no esenciales, importantes en la vida del ser humano.
La esperanza que nos mantiene vivos aun en las situaciones más extremas. La corrupción que puede invadir a cualquiera en cualquier momento o situación. La adolescencia que es algo de lo que nadie escapa. Lo sobrenatural como directriz de nuestros cuentos, mitos y creencias.
Primavera, verano, otoño y invierno
Las cuatro estaciones es un conjunto de cuatro cuentos. La edición que yo tengo, además, se separa en dos libros. En el primero se abarcan primavera y verano y en el segundo otoño e invierno. Pese a esto quisiera analizar cada cuento por separado dada la complejidad de cada uno y la amplia variedad de temas que abarcan.
Si a mi me lo preguntan no he encontrado ninguna línea argumentativa, personaje o lugar que sea común en los cuatro cuentos. La única relación que he encontrado es la que describí al inicio de esta entrada. Todos tratan elementos fundamentales del ser humano. Pese a esto, hay algunas pequeñas referencias. Estas son aquellas que son relativamente comunes a lo largo de la obra de Stephen King. Por ejemplo, la mención de la prisión de Shawshank.
En fin, hablemos un poco de estos. Empezando por primavera está Rita Hayworth y la Redención de Shawshank. En este cuento seguimos a Andy Dufresne y su estancia en la prisión de Shawshank; todo esto desde la perspectiva de uno de sus compañeros de prisión. Después de ser encontrado culpable del asesinato de su esposa y el amante de ella Andy fue llevado a la prisión donde se enfrentó a todos los eventos más desafortunados del sistema judicial. Vemos en esta historia la lucha de Andy por su libertad, tanto psicológica como mental y de lo que es capaz una persona cuando aun hay esperanza.
En verano tenemos Alumno Aventajado. En esta historia vemos como se desarrolla la relación entre Todd Bowden, un alumno de excelencia, y Arthur Denker, un ex-nazi. Una de las combinaciones más curiosas y con resultados interesantes y a veces desastrosos. Con este cuento tenemos la oportunidad de estudiar la corrupción del ser. Curiosamente, Todd puede no ser el único que se corrompa.
En otoño, que es simplemente Otoño, seguimos a un grupo de amigos casi convencional. Digo casi porque la mayoría tiene pasados llenos de traumas o simplemente poco convencionales. Claro que, fuera de eso, absolutamente normales y niños. Se nos cuenta su historia y cómo fueron en búsqueda de un niño que había sido atropellado por un tren. Sé que suena a una premisa simplemente espeluznante y, en cierto modo, lo es.
Por último, invierno con El Método de Respiración. David, un señor de mediana edad nos cuenta sobre un club al que va desde hacía varios años y sobre una navidad en específico cuando se contó aquel cuento que recordaría por tantos años, tal vez en parte por el cuento, pero también por el club y la espeluznante realización que tuvo sobre este aquel día. Los cuentos son esenciales para el ser humano. Casi siempre falsos, pero nunca demasiado.
Temas más interesantes
Como la primera reseña que escribo de Stephen King considero fundamental hablar sobre la adolescencia y el terror como un juego de perspectivas. Además, quisiera hablar de la esperanza y la falta de la misma; cómo funciona la corrupción; el cuento como parte fundamental de la sociedad; y la dualidad humana de bien y mal.
Lo bueno, lo malo y lo diferente
Lo bueno: como nota general para esta y cualquier reseña futura Stephen King no teme adentrarse a temas estremecedores o simplemente grotescos y, lo que es más importante, no abusa de estos; aun con pasados bastante curiosos es fácil empatizar con los personajes; en algún momento todos hemos rozado alguno de estos conceptos fundamentales.
Lo malo: hay poca relación entre los cuentos y eso puede resultar un poco frustrante; algunas veces se pierde un poco el hilo de la trama cuando se tratan temas que no tienen tanto que ver.
Lo diferente: Cada historia trata sus temas sin la necesidad de mencionarlo todo el tiempo.
¿Qué la hace una gran antología? - Se puede empatizar con todos los personajes.
- Hay una mezcla de misticismo y realismo.
- Cada cuento profundiza en el cerebro humano de formas únicas.
- La descripción es amplia y ayuda a entrar en el mundo que se nos muestra.
- Cada cuento tiene su propia atmósfera y aun así tienen una variedad de emociones amplia. ¿Has leído alguno de los cuentos? ¿Qué piensas sobre los temas que he hablado, en general? ¿Consideras que los cuatro temas principales son esenciales del ser humano? En fin. Esto ha sido todo por ahora. Escríbeme en los comentarios. Gracias por leer esta breve entrada. Ojalá te haya gustado. Espero vuelvas pronto.
Comments