top of page

El mapa de los días

Una nueva aventura. El regreso al presente no resulta tan fácil como se había pensado. Hay un nuevo peligro. Descubrimos parte del mundo peculiar que vive sin reglas. ¿Qué acecha en este mundo sin reglas? ¿A caso se puede volver a la normalidad?


Sobre el libro

El mapa de los días se publicó en 2018 y es la continuación a la trilogía original de la serie de El Hogar de Miss Peregrine Para Niños Peculiares. Retoma el último libro de, lo que suelo llamar, la trilogía original desde unas páginas antes del final del libro y establece las pases para una nueva una aventura; ahora en los Estados Unidos.


Jacob se enfrenta a un reto que nunca ha realmente superado... ¿cómo ser normal? Pero ahora no solo es el quien tiene que aprender a ser parte del presente y del mundo normal, sino que, además, todos sus amigos peculiares están con él. Junto a esto, Jacob básicamente se convirtió en una celebridad en el mundo peculiar y se empieza a dar cuenta de que las cosas no son tan fáciles como había pensado. En búsqueda de regresar a una aventura con sus mejores amigos y no tener que enfrentarse a los nuevos problemas, Jacob indaga más sobre el pasado de su Abuelo y descubre un pasado que jamás imaginó.


¿Qué secretos esconde el lado más anarquista del mundo peculiar? ¿Que le espera en esta nueva aventura a Jacob?


Temas más interesantes

Esta nueva aventura nos muestra desde las consecuencias de la trilogía original, tanto como las nuevas interrogantes que se presentan al inicio de una nueva aventura. Pese a que ya conocemos el mundo peculiar, la situación es completamente nueva. En este nuevo contexto surgen nuevas interrogantes y temas. ¿De dónde surge la civilización y para qué?; ¿cuáles son los límites físicos del humano? y ¿porqué regresar a un pasado interesante, pero peligroso cuando tenemos la posibilidad de vivir un futuro tranquilo y con problemas cotidianos?

Empezando con el origen de la sociedad hay que entender que el humano es un ser biológico, psicológico y, lo más importante para este tema, social. El ser humano necesita vivir en sociedad. Aquellos casos escasos donde personas vivían como ermitaños o vivieron sin contacto humano desde sus primeros años de vida solo sirven como ejemplo de las posibles causas negativas de seres humanos fuera de una sociedad. La sociedad solo es uno de los muchos productos de la convivencia humana básica. ¿Cuándo una sociedad se convierte en civilización? Esto no es realmente claro. Sabemos que ocurre cuando una sociedad relativamente cerrada pasa varias generaciones sin cambios mayores. O, al menos, ocurre por situaciones parecidas.


La civilización como tal es algo tan vago que es difícil distinguir cuándo inicia. Aun así, podemos darnos cuenta que es natural y que ocurre con toda sociedad humana. Es interesante el hecho de que solo se trate de la evolución de un grupo humano porque su propósito es tan vago como el de cada uno de nosotros. Sus leyes y costumbres tan relativo como el cambio del tiempo y, al final, pueden terminar siendo tan cerradas y selectivas que las llamamos las grandes sociedades. La civilización solo existe porque el humano es un ser social y no tiene mayor estructura. Así en el libro podemos observar que existe en si una civilización en américa. Muy distinta a la europea y usualmente referida como salvaje, pero, aun así, una civilización tan compleja como cualquier otra. Tal vez, el salvajismo en otras civilizaciones o el aparente anarquismo solo sean ideas sesgadas por nuestra propia civilización. Al final, cada civilización es única y presenta sus propios retos y aprendizajes.


Sobre los límites físicos del ser humano todos creen tener idea de sus propios límites físicos, pero la realidad es muy distinta. Para empezar, la situación marca una gran diferencia. Bajo estrés y con grandes cantidades de adrenalina el ser humano ha logrado hazañas que parecerían actos de super-héroes y semidioses. Además, el cuerpo humano se puede mejorar, empezando por el ejercicio y una sana alimentación. No quisiera que alguien creyese que no hay límites físicos claros o que simplemente podemos mejorar indefinidamente, pero es muy cierto que nuestros límites físicos son distintos en condiciones específicas.


Estos límites son sobrepasados a lo largo de esta serie y, en especial en este cuarto libro, son superados para lograr superar retos que parecerían imposibles. La duda es ¿qué tan lejos podemos llegar y cuántas veces? Superarnos en actos sobrehumanos tiene un costo. Muchas veces vemos a héroes en libros superar retos imposibles una y otra vez, pero rara vez se muestra una visión realista de los efectos secundarios. Por una razón son actos sobrehumanos. El humano tiene límites, aun con superpoderes o en situaciones extremas.


Por último, ¿porqué regresamos al peligro cuando nos enfrentamos a una vida relativamente tranquila? Aquí la respuesta es un poco más compleja de lo normal y es que supera toda la lógica básica y el pensamiento racional. ¿En qué mundo sería mejor el peligro a la paz? La respuesta es: en la mente humana. La aventura y el peligro suelen llamarnos más que la calma y la paz porque solo entonces nos sentimos realmente vivos. Solo entonces uno siente el peligro tanto como la calma. El crecimiento humano solo se da en situaciones adversas.


Tal vez en la mente de muchos la paz suene como una mejor opción y lo entiendo. Es solo que depende mucho de qué nos hace sentirnos vivos. A veces el peligro es la única salvación y, otras, la paz será lo único que deseemos. ¿Qué prefieren ustedes? ¿Han intentado cambiar de perspectiva? ¿Preferirían vivir una aventura o seguir con problemas cotidianos? ¿Porqué?


Lo bueno, lo malo y lo diferente

Lo bueno: Un buen inicio de una nueva aventura que nos demuestra que el mundo peculiar tiene mucho que ofrecer todavía; el vínculo con la aventura anterior es realista en el sentido en el que podemos apreciar todas las consecuencias de los actos de nuestros personajes; los personajes principales no pierden el desarrollo personal que han tenido a lo largo de la serie.


Lo malo: gran parte de los logros de la serie se sacrificaron en pos de crear un inicio lleno de incógnitas y conflictos; los actos de Jacob son irrelevantes salvo por hecho de que lo llevan a iniciar una nueva aventura; Jacob y sus amigos peculiares parecen haber perdido cierta madurez, aunque he de admitir que tiene más congruencia con su edad de acuerdo a su aspecto.


Lo diferente: Jacob inicia una aventura por su cuenta y no por las circunstancias; vemos a Abraham Portman como el gran cazador de monstruos; se utilizan los antiguos enemigos como aliados y esto presenta situaciones interesantes.


¿Qué lo hace un gran libro?

  • El libro atribuye a nuestra necesidad de que no se acaben realmente las aventuras de nuestros personajes favoritos.

  • Nada es seguro y en este libro se muestra en todos los aspectos posibles.

  • Los personajes principales, aunque conocidos, tienen que enfrentarse de formas creativas a los retos que se les presentan.

  • Aun siendo una nueva aventura no se pierde de vista de dónde viene.

  • La propuesta original de la peculiaridad sigue siendo interesante al presentarse de formas totalmente inesperadas.



Coméntame que tal te pareció, si ya lo has leído. ¿Qué tal te pareció el libro como el inicio de una nueva aventura? ¿Hubieras dejado a un lado la paz por otra aventura? ¿Te gustó el seguimiento de la trilogía? ¿Qué camino crees que tome esta nueva aventura?



En fin. Esto ha sido todo por ahora.

¿Cómo te ha parecido este artículo?

Escríbeme en los comentarios.



Gracias por leer esta breve entrada.

Ojalá te haya gustado.

Espero vuelvas pronto.

Entradas recientes

Ver todo
La biblioteca de almas

Nuevos poderes. Una droga que ha dejado un bucle en la ruina. La gran fuente de la peculiaridad. Poder que solo puede compararse al de un...

 
 
 
La ciudad desolada

Viajes a lo largo de tiempo. Enemigos desconocidos y nuevos aliados. La corrupción del ser. ¿Qué tan diferentes son los diferentes? ¿Qué...

 
 
 

1 commento


Ma Fer Leyva
Ma Fer Leyva
28 giu 2020

Creo que todos pueden decir que prefieren una cosa pero en realidad vivir en otra.

Somos seres aspiracionales, sueñas siempre con cómo será algo y cuando casi lo alcanzas es mayor el miedo a que no sea lo que esperabas o el miedo a qué sigue cuando cumplas lo que buscas.

Mi piace

©2020 por ¿El gran libro?. Creada con Wix.com

bottom of page