top of page

TODO

El todo es lo que nos rodea y lo que somos. El todo está en todos lados y lo presenciamos y vivimos. El todo está cuando nos olvidamos de nosotros mismos y escuchamos de verdad. ¿Estás listo para aceptarlo como parte de ti, como tú?


Sobre el libro

TODO fue publicado en el 2013. Aunque no es una secuela al libro NADA se sitúa con perspectivas similares, profundizando es aspectos que solo se implican en NADA. Esta antología de cuentos plantea situaciones que llevan a la reflexión sobre conflictos cotidianos del ser humano.


Los cuentos son variados y sus personajes abarcan una diversidad amplia. Ubicados en distintos lugares del mundo y con nada para vincularlos, cada personaje vive una historia única. Las historias en si tienden hacia eventos impactantes, pero siempre realistas. Es una parte esencial de estos darle al lector la oportunidad de empatizar. Al final, son un estudio del significado partiendo desde la idea de que todo tiene significado y valor.


¿Pero qué es este significado?


Temas importantes

Todo es un libro que trata una variedad muy amplia de temas. Pese a esto, todos estos van en torno al todo, al significado y al valor. Primero me gustaría hablar del contracto social, su fortaleza y su debilidad. Lo segundo es la libertad cuando es "excesiva" sobre todo cuando empieza a ser peligrosa. Por último, hablaré de cómo los medios muchas veces no son más importantes que el fin.


Entonces, el contrato social es aquello que como sociedad acordamos que tiene un valor. Aquellas reglas, compromisos, etc. que solo tienen valor cuando existe una sociedad que los sustente. La fortaleza del contrato social recae en esto mismo; en la sociedad. La sociedad enseña, impone y respeta los constructos sociales porque así se ns ha enseñado, así lo hemos vivido y porque tenemos la idea de que estas construcciones e instituciones son fundamentales para el funcionamiento adecuado de nuestra sociedad. Junto a esto, la moral, tanto de los individuos como la social, se desarrolla con base en estas ideas. De esta forma lo que es, lo que no es y lo que debería ser son ideas de nuestra sociedad que apropiamos y vivimos para defender.


La debilidad del contrato social yace en que es una fantasía. No quisiera desacreditarla y dar una mala idea porque romper con cualquiera de estas instituciones es extremadamente complejo. Es parte de nosotros. Aun así, superando estas barreras internas, no hay nada que lo establezca. Construimos gobiernos, órganos gubernamentales, sociedades y asociaciones sobre ideas y cuentos que solo tienen sentido dentro de la imaginación común. Se argumenta que el contrato social surge, en parte, de un estudio profundo filosófico y humano, pero puede ser fácilmente ignorado.


Justo el primer cuento de la antología un chico que incluso era ejemplar comete un crimen atroz solo porque puede. No estaba mal ni bien para él. Solo vio una oportunidad que cualquier otro pudo haber vivido y la tomó. Fue todo lo que, como sociedad, consideramos incorrecto y detestable. Le bastó solo unos minutos y fue libre. Como conclusión enfatizan la idea de que hay que evitar que los jóvenes tengan estas ideas. Esto no es en sí por el crimen sino por el peligro que representa para la sociedad en sí. Una herramienta eficaz, pero frágil.


No mencioné la libertad anteriormente por casualidad. ¿Es cometer un crimen un acto de libertad? Bajo una perspectiva social no, pero enfatiza los peligros de la misma. Es común confundir libertad con libertinaje. La libertad es limitada, bajo la perspectiva social. El libertinaje es la frontera donde la libertad se convierte en abuso; pero no deja de ser libertad. La libertad más pura que está firmemente arraigada al libertinaje es egocéntrica y abusiva. Es la posibilidad innata de hacer cualquier cosa que sea de nuestro parecer. Es peligrosa porque nuestro parecer no es siempre responsable y no suele entrar dentro de los límites del acuerdo social.


Esta libertad no es admisible en una sociedad ya que pone en peligro a esta. Por lo tanto, se le ponen límites. Varios definen la libertad solo como la posibilidad de pensar y llevar a cabo acciones responsables. En general la libertad que solemos promover es aquella que termina donde empiezan las libertades del prójimo. Volvemos a la idea de que es un límite frágil, pero es un límite necesario para proteger al individuo y a la sociedad.


Cambiando el tema de forma abrupta hablemos de si la intención es más importante que el resultado. Tal vez nuestro primer pensamiento es que sí. Recordamos aquel regalo que nos dio nuestra tía favorita en nuestro cumpleaños, aquel que no estaba ni cerca de lo que esperábamos, pero es valioso porque ella nos lo dio. Pero ahora imaginemos un caso hipotético. Digamos que la tierra está bajo ataque y la salvación de la misma cae en las manos de una sola persona. Si falla no hay forma de perdonarlo. Pudo haber hecho su mejor esfuerzo, pero el resultado trajo la muerte de millones de personas.


Poder darle valor a las intenciones sin importar el resultado depende mucho del resultado y de las dimensiones. Estar decepcionado un rato el día de tu cumpleaños no se puede comparar con perder a todos tus conocidos por alguien que hizo el mejor esfuerzo y falló. Puede sonar un caso muy extremo, pero viendo casos en nuestro día a día y considerar el resultado sin ver las intensiones nos muestra como en momentos difíciles las buenas intenciones no son suficiente. La decisión de aceptar las intenciones como sustituto del resultado recae en nosotros, pero hay cosas que simplemente no se pueden aceptar.


Lo bueno, lo malo y lo diferente

Lo bueno: La variedad de situaciones, personajes y lugares realmente demuestra como el todo es parte de nosotros y de los demás; las historias presentadas son impactantes y los finales nos dejan en una situación de reflexión; se hace uso de distintas estructuras para evocar emociones distintas.


Lo malo: algunas veces hace falta un esfuerzo consciente para iniciar la reflexión que el cuento intenta plantear; se necesita mucha deducción para comprender los problemas de trasfondo.


Lo diferente: No es una antología para cualquiera, pero eso le permite llevar las situaciones a ser desgarradoras; no se pierde oportunidad para preguntarse cosas que muchas veces se acercan al cuestionamiento filosófico.


¿Qué lo hace un gran libro?

  • Se aprecia el significado desde el todo y como a veces es demasiado.

  • Cada historia tiene sus propios conflictos y sus personajes se enfrentan a ellos de formas únicas.

  • Se hace uso de distintas herramientas literarias para expresar ideas y emociones.

  • Es un buen inicio para discusiones filosóficas

  • Las historias son impactantes, pero realistas.



¿Crees que el acuerdo social es lo único que nos limita a hacer cualquier cosa que deseemos? ¿La libertad debería ser absoluta o controlada? ¿En que momento importa más el resultado que las intensiones? En fin. Esto ha sido todo por ahora. ¿Cómo te ha parecido este cambio? Escríbeme en los comentarios. Gracias por leer esta breve entrada. Ojalá te haya gustado. Espero vuelvas pronto.

Entradas recientes

Ver todo
NADA

La vida no tiene sentido. ¿Podrías encontrarlo tú? ¿En dónde está? ¿Qué hace que la vida valga algo? Sobre el libro Publicado en el 2006...

 
 
 
El significado

Eso no significa un análisis de una serie como tal, pero hay que admitir que los libros TODO y NADA de Janne Teller están relacionados...

 
 
 

留言


©2020 por ¿El gran libro?. Creada con Wix.com

bottom of page